viernes, 29 de enero de 2021

Educación virtual en Chiapas


Educación virtual en comunidades rurales de Chiapas, un mal chiste

Educación virtual en comunidades rurales de Chiapas, un mal chiste

Educadores de municipios de Los Altos, además de Escuintla y Tonalá se muestran preocupados por las condiciones adversas para la educación, más allá del déficit de infraestructura

Lucero Natarén / Aquínoticias

Luego de que la Secretaría de Educación estatal dio a conocer que el ciclo escolar terminará desde casa; docentes y especialistas en educación, a palabra observan un panorama desesperanzador. Consideraron que culminar el curso en las comunidades rurales de Chiapas, no es lo mismo que en la capital, pues se les han presentado trabas en su camino.

Fernando es docente en una secundaria técnica de los Altos de Chiapas, cuenta que desde el inicio del confinamiento, el cambio brusco de modalidad académica los desestabilizó, esto porque ni los alumnos, y tampoco ellos como docentes estaban preparados. Narra que sus alumnos tenían que recorrer kilómetros por más de tres horas hasta llegar a sus escuelas, esto por vivir en parajes, por lo que, comunicarse con la mayoría de ellos ha sido imposible.

Pedirles a los padres y madres de familia que utilicen los cuadernillos no les ha ayudado, porque las y los tutores de los alumnos no saben leer ni escribir. Por otra parte, darles la opción de llevar el programa Aprende en Casa, mismo que se transmite por televisión abierta, el docente dice que la familia prefiere ver las telenovelas que tener clases.

En Escuintla, Ana, también docente de una escuela secundaria, explica que dentro de los inconvenientes que han vivido es que hay lugares en donde sus alumnos no tienen energía eléctrica y por consiguiente carecen de celulares, ante esto, no tiene como comunicarse con la mayoría de los estudiantes. Aunque tenía comunicación con un cierto grupo de alumnos vía WhatsApp narra que el interés de ellos fue casi nulo.

En algunas comunidades rurales de Tonalá, los académicos se han enfrentado a que sus alumnos no cuentan con internet, y pedirles que utilicen plataformas digitales para ellos es algo absurdo. Únicamente envían indicaciones vía WhatsApp, “rogándole a Dios que si hagan las tareas”, cuenta el maestro Fermín.

La pedagoga Cielo Corzo explicó que la enseñanza virtual no es nueva, pero si es un reto para quienes se enfrentan a ella por primera vez. Debe haber un compromiso entre los alumnos y las y los maestros, -ambos deben tener el conocimiento-.

Sobre todo, los docentes deben establecer horarios e indicaciones precisas, para que los estudiantes puedan cumplir en tiempo y forma con las entregas de actividades. La enseñanza presencial no es la misma que la virtual, en este caso más del 90 por ciento de la ciudadanía está acostumbrada a que desde el preescolar tiene que asistir a las aulas. Tener el contacto cara a cara y expresar los puntos de opinión es diferente, explicó Corzo.

La especialista aconsejó que para quienes llevan clases a distancia deben tener en cuenta las siguientes condiciones:

  • Debe existir interés del alumno al saber que se está en una etapa difícil, (debe haber un compromiso con la nueva escuela).
  • Se debe leer más (la lectura es el mejor aprendizaje, no debemos conformarnos con lo que nos dan, hay que buscar más opciones).
  • Los estudiantes deben procurar estar en constante comunicación con los docentes (necesario agotar todas las alternativas).
  • https://aquinoticias.mx/educacion-virtual-en-comunidades-rurales-de-chiapas-un-mal-chiste/

jueves, 28 de enero de 2021

Educación virtual o educación en línea

 La educación virtual, también llamada "educación en línea", se refiere al desarrollo de programas de formación que tienen como escenario de enseñanza y aprendizaje el ciberespacio.


En otras palabras, la educación virtual hace referencia a que no es necesario que el cuerpo, tiempo y espacio se conjuguen para lograr establecer un encuentro de diálogo o experiencia de aprendizaje. Sin que se dé un encuentro cara a cara entre el profesor y el alumno es posible establecer una relación interpersonal de carácter educativo.

Desde esta perspectiva, la educación virtual es una acción que busca propiciar espacios de formación, apoyándose en las TIC para instaurar una nueva forma de enseñar y de aprender.

La educación virtual es una modalidad de la educación a distancia; implica una nueva visión de las exigencias del entorno económico, social y político, así como de las relaciones pedagógicas y de las TIC. No se trata simplemente de una forma singular de hacer llegar la información a lugares distantes, sino que es toda una perspectiva pedagógica.

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196492.html?_noredirect=1

miércoles, 27 de enero de 2021

educación pública

 Se denomina educación pública al sistema nacional educativo de cada país, que está gestionado por la administración pública y sostenido con los impuestos. Por lo general, comprende la planificación, supervisión o ejecución directa de planes de estudio y educación escolarizada de diversos niveles académicos siendo preeminente la realización de los niveles que la norma jurídica considere obligatorios, consistiendo por lo general en la educación primaria; no obstante, ello no excluye a niveles preescolares o superiores que no se consideren obligatorios.

El objetivo de la educación pública es la accesibilidad de toda la población a la educación, y generar niveles de instrucción deseables para la obtención de una ventaja competitiva.

Regularmente la educación pública queda a cargo del gobierno, quien llega a proporcionar la planta física y docente, y hasta materiales didácticos, para la realización de los estudios y por tal motivo generalmente existen entidades de la administración pública, relacionados con el sistema educativo tales como los Departamentos o Ministerios de Educación. Estos están encargados de organizar y controlar los servicios educativos de cada país.

La educación pública se ofrece a los niños del público en general por el gobierno, ya sea nacional, regional o local, siempre por una institución de gobierno civil, y pagado, en todo o en parte, por los impuestos, principalmente de sectores vulnerables. El término se aplica generalmente a la educación básica, la educación primaria y secundaria o bien a todo el sistema comprendido entre kindergarten y el último curso de la educación secundaria.1​ También se aplica a la educación post-secundaria, educación superior, o las universidades, colegios y escuelas técnicas que reciben ayudas públicas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_p%C3%BAblica

martes, 26 de enero de 2021

la educación publica no es gratuita

 

¿La educación pública es de veras gratuita?
E

l nuevo secretario de Educación (Aurelio Nuño) ha ofrecido visitar los lunes las escuelas de educación básica del país. Si sus visitas no son para sacarse la foto, encontrará que muchas de las primarias públicas de México no son en realidad gratuitas, como debieran ser por mandato constitucional (artículo 3°).

Las primeras en sufrir las consecuencias de la falsa gratuidad de las escuelas son las madres viudas, divorciadas y solteras de escasos recursos (con ingresos menores de 6 mil pesos mensuales). El primer problema al que se enfrentan los progenitores que tienen que trabajar es que, contra lo que presumen algunos gobernantes, las escuelas no son de tiempo completo, por lo que los niños no pueden permanecer en la escuela durante la jornada más o menos normal de sus padres. Éstos, obligados a recogerlos antes de que terminen sus labores, pierden parte de sus exiguos salarios o incluso los despiden por no poder cumplir con sus horarios. Los directivos de las escuelas públicas deberían tomar en cuenta esta situación, más generalizada de lo que pudiera creerse, y ampliar el tiempo en que los niños deben permanecer en los planteles. Los gobiernos estatales o el federal deberán, por lo mismo, dotar a las escuelas de comedores gratuitos para los niños, de preferencia para desayuno y comida.

Una propuesta integral de la educación obligatoria y gratuita tendría que contemplar ambas condiciones: horarios y alimentación de los niños en las escuelas. De no hacerse se está limitando en la práctica la gratuidad de la educación, pues los padres o tutores corren riesgos laborales (sobre todo las jefas de familia) por no poder cumplir una jornada de ocho horas (que en el servicio doméstico suele ser mayor) o porque tenga que pagar, de su ya precario salario, a alguien que no sólo recoja a sus niños de la escuela sino que los cuide y les dé de comer. Una madre viuda, divorciada o soltera con ingresos de 6 mil pesos mensuales o menores tiene que pagar, además de la renta de su vivienda, alrededor de 2 mil pesos mensuales para que le cuiden a sus hijos en condiciones, por cierto, muy frágiles y frecuentemente riesgosas.

Pero hay más. En muchas escuelas primarias públicas y supuestamente gratuitas hay otros gastos para los padres de familia. Los directores y los profesores les exigen uniformes que deben comprar en determinado lugar, no necesariamente donde sean más económicos. Les exigen, además, que forren los libros con plástico de contacto de un determinado color, que es más costoso que el papel de estraza. Si un profesor falta, por descanso o salud, los padres deben pagar un suplente, que a menudo significa 60 pesos por día y por alumno. Un viernes de cada mes no hay clases porque los profesores tienen junta. Los padres de familia, aunque parezca mentira, deben llevarles comida a los profesores porque dichas reuniones suelen durar todo el día. Por si no fuera suficiente, los padres de familia, en un sistema rotatorio, tienen que limpiar las escuelas y si no lo hacen les cobran una multa que llega a ser de 400 pesos. En otros casos tienen que arreglar los sanitarios, limpiarlos y hasta pintar los salones de clases. Todo esto obliga a los padres, sobre todo a las madres, a llegar tarde a sus trabajos o de plano a faltar, con el consabido descuento por día no laborado. Agréguense a estos gastos las kermeses, las fiestas de algún tipo en las que los niños deben ir vestidos de una determinada manera, los uniformes de deportes, las cooperaciones (voluntarias-obligatorias) para gastos extraordinarios de las escuelas, materiales de dibujo o artesanías, etcétera.

¿Becas? Sí las hay, pero no para todos y con frecuencia las administran los directivos de las escuelas o las asociaciones de padres de familia, a menudo en manos de los mismos vivales de siempre y coludidos con las autoridades. ¿Y las tablets que les iban a dar? Lo usual es que nunca llegan a manos de los niños (¿quién se queda con ellas?), pero eso sí, los profesores les piden que investiguen temas que sólo pueden existir en bibliotecas que no hay o en Internet que no tienen en sus casas ni en sus escuelas.

¿Cuál es la autoridad que podría o debería supervisar que en efecto las escuelas públicas sean de verdad gratuitas y que no pongan en riesgo el trabajo de los padres de familia, mayoritariamente pobres? ¿Los secretarios de Educación en los estados y el mismo titular de la SEP? ¿Existen las condiciones reales para que el nuevo secretario de Educación, en sus visitas de los lunes, se entere de lo que realmente pasa en las escuelas de educación básica? No lo creo, pero alguien debería hacerse cargo de que la Constitución, al menos en este aspecto, se cumpla.

rodriguezaraujo.unam.mx





lunes, 25 de enero de 2021

articulo 3 de la constitución MEXICANA

 Artículo 3o.- Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia. (ADICIONADO, D.O.F. 15 DE MAYO DE 2019) Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica. (DEROGADO TERCER PÁRRAFO, D.O.F. 15 DE MAYO DE 2019) (REFORMADO, D.O.F. 15 DE MAYO DE 2019) La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje. (ADICIONADO, D.O.F. 15 DE MAYO DE 2019) El Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el acceso, permanencia y participación en los servicios educativos. (ADICIONADO, D.O.F. 15 DE MAYO DE 2019) Las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto, se reconoce su contribución a la trasformación social. Tendrán derecho de acceder a un sistema integral de formación, de capacitación y de actualización retroalimentado por evaluaciones diagnósticas, para cumplir los objetivos y propósitos del Sistema Educativo Nacional. (ADICIONADO, D.O.F. 15 DE MAYO DE 2019) La ley establecerá las disposiciones del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros en sus funciones docente, directiva o de supervisión. Corresponderá a la Federación su rectoría y, en coordinación con las entidades federativas, su implementación, conforme a los criterios de la educación previstos en este artículo. Unidad General de Asuntos Jurídicos 2 (ADICIONADO, D.O.F. 15 DE MAYO DE 2019) La admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función docente, directiva o de supervisión, se realizará a través de procesos de selección a los que concurran los aspirantes en igualdad de condiciones y establecidos en la ley prevista en el párrafo anterior, los cuales serán públicos, transparentes, equitativos e imparciales y considerarán los conocimientos, aptitudes y experiencia necesarios para el aprendizaje y el desarrollo integral de los educandos. Los nombramientos derivados de estos procesos sólo se otorgarán en términos de dicha ley. Lo dispuesto en este párrafo en ningún caso afectará la permanencia de las maestras y los maestros en el servicio. A las instituciones a las que se refiere la fracción VII de este artículo no les serán aplicables estas disposiciones. (ADICIONADO, D.O.F. 15 DE MAYO DE 2019) El Estado fortalecerá a las instituciones públicas de formación docente, de manera especial a las escuelas normales, en los términos que disponga la ley. (ADICIONADO, D.O.F. 15 DE MAYO DE 2019) Los planteles educativos constituyen un espacio fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje. El Estado garantizará que los materiales didácticos, la infraestructura educativa, su mantenimiento y las condiciones del entorno, sean idóneos y contribuyan a los fines de la educación. (ADICIONADO, D.O.F. 15 DE MAYO DE 2019) A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en la fracción II de este artículo, el Ejecutivo Federal determinará los principios rectores y objetivos de la educación inicial, así como los planes y programas de estudio de la educación básica y normal en toda la República; para tal efecto, considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y de diversos actores sociales involucrados en la educación, así como el contenido de los proyectos y programas educativos que contemplen las realidades y contextos, regionales y locales. (ADICIONADO, D.O.F. 15 DE MAYO DE 2019) Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades: la enseñanza de las matemáticas, la lectoescritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, en especial la música, la promoción de estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente, entre otras. Unidad General de Asuntos Jurídicos 3 (REFORMADA, D.O.F. 5 DE MARZO DE 1993) I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa; (REFORMADA, D.O.F. 5 DE MARZO DE 1993) II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además: a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; (REFORMADO, D.O.F. 26 DE FEBRERO DE 2013) b) Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos - atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura; (REFORMADO, D.O.F. 15 DE MAYO DE 2019) c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la naturaleza, la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de las familias, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos; (DEROGADO, D.O.F. 15 DE MAYO DE 2019) d) (Derogado) (ADICIONADO, D.O.F. 15 DE MAYO DE 2019) e) Será equitativo, para lo cual el Estado implementará medidas que favorezcan el ejercicio pleno del derecho a la educación de las personas y combatan las desigualdades socioeconómicas, regionales y de género en el acceso, tránsito y permanencia en los servicios educativos. En las escuelas de educación básica de alta marginación, se impulsarán acciones que mejoren las condiciones de vida de los educandos, con énfasis en las de carácter alimentario. Asimismo, se respaldará a estudiantes en vulnerabilidad social, mediante el establecimiento de políticas incluyentes y transversales. Unidad General de Asuntos Jurídicos 4 En educación para personas adultas, se aplicarán estrategias que aseguren su derecho a ingresar a las instituciones educativas en sus distintos tipos y modalidades. En los pueblos y comunidades indígenas se impartirá educación plurilingüe e intercultural basada en el respeto, promoción y preservación del patrimonio histórico y cultural; (ADICIONADO, D.O.F. 15 DE MAYO DE 2019) f) Será inclusivo, al tomar en cuenta las diversas capacidades, circunstancias y necesidades de los educandos. Con base en el principio de accesibilidad se realizarán ajustes razonables y se implementarán medidas específicas con el objetivo de eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación; (ADICIONADO, D.O.F. 15 DE MAYO DE 2019) g) Será intercultural, al promover la convivencia armónica entre personas y comunidades para el respeto y reconocimiento de sus diferencias y derechos, en un marco de inclusión social; (ADICIONADO, D.O.F. 15 DE MAYO DE 2019) h) Será integral, educará para la vida, con el objeto de desarrollar en las personas capacidades cognitivas, socioemocionales y físicas que les permitan alcanzar su bienestar, e (ADICIONADO, D.O.F. 15 DE MAYO DE 2019) i) Será de excelencia, entendida como el mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad; (DEROGADA, D.O.F. 15 DE MAYO DE 2019) III. (DEROGADA) (REFORMADA, D.O.F. 5 DE MARZO DE 1993) IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita; (REFORMADA, D.O.F. 15 DE MAYO DE 2019) V. Toda persona tiene derecho a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica. El Estado apoyará la investigación e innovación científica, humanística y tecnológica, y garantizará el acceso abierto a la información que derive de ella, para lo cual deberá proveer recursos y estímulos suficientes, conforme a las bases de coordinación, vinculación y participación que establezcan las leyes en la materia; además alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura; Unidad General de Asuntos Jurídicos 5 (REFORMADO PRIMER PÁRRAFO, D.O.F. 15 DE MAYO DE 2019) VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. En el caso de la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y normal, los particulares deberán: (REFORMADO, D.O.F. 15 DE MAYO DE 2019) a) Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establece el párrafo cuarto, y la fracción II, así como cumplir los planes y programas a que se refieren los párrafos décimo primero y décimo segundo, y (REFORMADO, D.O.F. 5 DE MARZO DE 1993) b) Obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público, en los términos que establezca la ley; (REFORMADA, D.O.F. 26 DE FEBRERO DE 2013) VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere; (REFORMADA, D.O.F. 15 DE MAYO DE 2019) VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, las entidades federativas y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan; (REFORMADA, D.O.F. 15 DE MAYO DE 2019) Unidad General de Asuntos Jurídicos 6 IX. Para contribuir al cumplimiento de los objetivos de este artículo, se crea el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, que será coordinado por un organismo público descentralizado, con autonomía técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión, con personalidad jurídica y patrimonio propios, no sectorizado, al que le corresponderá: a) Realizar estudios, investigaciones especializadas y evaluaciones diagnósticas, formativas e integrales del Sistema Educativo Nacional; b) Determinar indicadores de resultados de la mejora continua de la educación; c) Establecer los criterios que deben cumplir las instancias evaluadoras para los procesos valorativos, cualitativos, continuos y formativos de la mejora continua de la educación; d) Emitir lineamientos relacionados con el desarrollo del magisterio, el desempeño escolar, los resultados de aprendizaje; así como de la mejora de las escuelas, organización y profesionalización de la gestión escolar; e) Proponer mecanismos de coordinación entre las autoridades educativas federal y de las entidades federativas para la atención de las necesidades de las personas en la materia; f) Sugerir elementos que contribuyan a la mejora de los objetivos de la educación inicial, de los planes y programas de estudio de educación básica y media superior, así como para la educación inclusiva y de adultos, y g) Generar y difundir información que contribuya a la mejora continua del Sistema Educativo Nacional. La ley establecerá las reglas para la organización y funcionamiento del organismo para la mejora continua de la educación, el cual regirá sus actividades con apego a los principios de independencia, transparencia, objetividad, pertinencia, diversidad e inclusión. Definirá también los mecanismos y acciones necesarios que le permitan una eficaz colaboración y coordinación con las autoridades educativas federal y locales para el cumplimiento de sus respectivas funciones. El organismo contará con una Junta Directiva, un Consejo Técnico de Educación y un Consejo Ciudadano. Unidad General de Asuntos Jurídicos 7 La Junta Directiva será la responsable de la conducción, planeación, programación, organización y coordinación de los trabajos del organismo al que se refiere este artículo. Se integrará por cinco personas que durarán en su encargo siete años en forma escalonada y serán nombradas por la Cámara de Senadores, con el voto de las dos terceras partes de sus integrantes. El Presidente de la Junta Directiva será nombrado por sus integrantes y presidirá el Consejo Técnico de Educación. El Consejo Técnico de Educación asesorará a la Junta Directiva en los términos que determine la ley, estará integrado por siete personas que durarán en el encargo cinco años en forma escalonada. Serán nombradas por la Cámara de Senadores, con el voto de las dos terceras partes de sus integrantes. En su composición se procurará la diversidad y representación de los tipos y modalidades educativos, así como la paridad de género. En caso de falta absoluta de alguno de sus integrantes, la persona sustituta será nombrada para concluir el periodo respectivo. Las personas que integren la Junta Directiva y el Consejo Técnico de Educación, deberán ser especialistas en investigación, política educativa, temas pedagógicos o tener experiencia docente en cualquier tipo o modalidad educativa; además acreditar el grado académico de su especialidad y experiencia, no haber sido dirigente de algún partido político o candidato a ocupar un cargo de elección popular en los cuatro años anteriores a la designación y cumplir con los requisitos que establezca la ley. Sólo podrán ser removidos por causa grave en los términos del Título Cuarto de esta Constitución. El organismo al que se refiere esta fracción, contará con un Consejo Ciudadano honorífico, integrado por representantes de los sectores involucrados en materia educativa. La ley determinará las atribuciones, organización y funcionamiento de dicho Consejo, y (ADICIONADA, D.O.F. 15 DE MAYO DE 2019) X. La obligatoriedad de la educación superior corresponde al Estado. Las autoridades federal y locales establecerán políticas para fomentar la inclusión, permanencia y continuidad, en términos que la ley señale. Asimismo, proporcionarán medios de acceso a este tipo educativo para las personas que cumplan con los requisitos dispuestos por las instituciones públicas.

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/3.pdf


viernes, 22 de enero de 2021

mapa mental

 

















escuela publica, ¿realidad o utopía?

 

¿Qué es la escuela pública? Es utopía y realidad

  • Este es el primer capítulo del uno de los nuevos libros que regalamos con la suscripción a El diario de la educación: ¿Qué es la escuela pública?, escribo por M.ª Ángeles Llorente y editado por Octaedro.
El Diario de la Educación está editado por una Fundac

Hoy más que nunca es necesario seguir manteniendo vivo el ideal democrático de una escuela pública para todos, un modelo educativo ajeno a la cuna y al destino marcado por el hierro del dinero. Un modelo de escuela pública que haga suyos los ideales republicanos de libertad, igualdad y fraternidad, en una aspiración constante hacia el bien común. Una escuela que tenga como referente fundamental la Declaración universal de derechos humanos, en la que quepan todas las personas, siendo esta una condición esencial de aprendizaje para la vida. La Escuela pública enseña para la vida, porque solo en ella se refleja la vida misma, en toda su vasta diversidad.

Esta característica de universalidad educativa y de convivencia en la diversidad, reconociendo a esta como un valor irrenunciable, es la única que puede aventurar un futuro de justicia, de convivencia, de cohesión social y de paz en las sociedades humanas. Así entendida, la Escuela Pública se convierte en un lugar privilegiado en el que se dan procesos de humanización esenciales y, por todo ello, es el único modelo éticamente defendible frente a modelos elitistas y clasistas que buscan privilegios para minorías concretas que quieren perpetuarse en el poder.

La defensa de lo público implica una conciencia profunda de la colectividad; requiere nobleza de ánimo, voluntad de convivencia desde el respeto a la diferencia, creencia profunda en la igualdad de derechos humanos para todas y cada una de las personas que integran la sociedad. La defensa de lo público tiene un valor ético y moral incuestionable, ya que se inspira en el bien común. «Permitir que el poder económico pueda determinar la calidad de la enseñanza, y lo que es más sarcástico, que el Estado subvencione con dinero público ciertos intereses ideológicos de una buena parte de colegios más o menos elitistas parece, en principio, no solo una aberración pedagógica, sino una clamorosa injusticia» (Lledó, 1994: 61).

No hay democracia sin el carácter público e igualitario de la escuela. «Puesto que toda ciudad tiene un solo fin, es claro que también la educación tiene que ser una y la misma para todos los ciudadanos y que el cuidado de ella debe ser cosa de la comunidad y no privada» (Aristóteles: 11 y ss.).

Escuela Pública es educación emancipadora. Educar para la emancipación supone educar en contextos en los que la libertad y la responsabilidad se hacen efectivos. En la Escuela Pública, profesorado, alumnado y familias se emancipan y empoderan juntos poniendo en juego un conocimiento que lo haga posible. El respeto a los derechos fundamentales de la persona y de los niños debe ser una constante en los procesos de enseñanza-aprendizaje, al tiempo que se cuestionan modelos autoritarios, patriarcales, de delegación y sumisión, y se ponen en práctica otros de autoridad y de poder compartido.

La Escuela Pública es plural ideológica y culturalmente, un espacio laico y aconfesional. En ella están presentes las diferentes culturas que conviven en la sociedad. Es laica, como corresponde a un estado aconfesional, no practica el adoctrinamiento y garantiza la libertad de expresión. Su proyecto educativo propugna valores universales como la justicia social, la solidaridad, el respeto a la diversidad ideológica, cultural y lingüística; el pacifismo, la ecología, la coeducación, la racionalidad frente a los idearios sectarios de los centros privados que contribuyen a incrementar las diferencias ideológicas, culturales y sociales, y a impulsar los fanatismos.

La laicidad es un rasgo inherente a lo público. La Escuela Pública tiene como objetivo fundamental la formación integral de personas libres, democráticas y críticas; personas respetuosas con la diversidad personal, social y cultural bajo el parámetro de los derechos humanos elementales. La escuela debe ofrecer a la persona un marco de valores universales que hagan posible la convivencia con otras personas de diferentes credos y costumbres y que, además, le hagan revisar las propias, en un ejercicio constante de crecimiento personal. En este sentido, el laicismo no impone una visión del mundo, sino que crea las condiciones para que cada persona construya libremente la propia. Libertad de conciencia, igualdad de oportunidades y justicia social son principios esenciales de la educación laica que busca lo
que tenemos en común por encima de las diferencias.

La Escuela Pública es democrática. Su titularidad, su gestión y todos los criterios que organizan los objetivos y las actividades han de ser públicos, con autonomía pedagógica y de gestión. Además, debe contribuir a la vertebración democrática de la sociedad e impulsar una cultura de participación, contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo personal y comunitario. Solo podremos mejorar la democracia si educamos personas democráticas. Solo se aprende a vivir democráticamente mediante vivencias que posibiliten la participación y la responsabilidad.

En palabras de Ignacio Fernández de Castro (2006), «el objetivo estratégico, la utopía, la última palabra que da sentido al discurso, el sueño que una política de progreso ha de conseguir no puede ser otro que ir construyendo un sistema educativo plenamente democrático». Esto solo será posible en una sociedad de personas libres, conscientes de su propia realidad y capaces de organizarse para participar de todo lo que les afecta como sociedad.

Las sociedades actuales tienen un gran reto democrático: generar estrategias comunicativas y experiencias que provoquen una participación real en los asuntos públicos mediante el empoderamiento de las clases populares. Se hace necesaria una nueva alfabetización política y cultural que permita a las personas ejercer sus derechos de ciudadanía. La Educación Pública es un proyecto comunitario. Un proyecto que se lleva a cabo con todas y para todas las personas, y cuyos principios y fines están decididos por toda la comunidad.

Ganar la batalla ideológica por la Escuela Pública implica contraponer el lenguaje neoliberal de la libertad para unos cuantos, con el mensaje de la igualdad para todos. No puede haber libertad sin igualdad. Implica clarificar que, en una sociedad, lo público es todo aquello que hace referencia a los intereses colectivos y comunes de las personas que la integran, mientras que lo privado se refiere a los intereses particulares de determinados grupos o personas. Por ello, las escuelas públicas son deber prioritario de los estados, los cuales han de garantizar los recursos y medios necesarios para que toda la población reciba una educación de calidad durante toda la vida. La gratuidad de la educación es una condición imprescindible para su universalidad.

La Escuela Pública es inclusiva, no segregadora ni excluyente. En ella caben todas las personas, sea cual sea su cultura, su etnia, su condición física o intelectual, su situación social, su opción sexual, su religión o su lugar de residencia. La Escuela Pública lo es si no excluye a nadie y deja de serlo cuando se impide la entrada, se expulsa o se segrega a aquellas criaturas que no responden a un perfil-tipo que, por otra parte, no existe en la realidad. Para ello hay que reconocer la diversidad como un valor y combatir la desigualdad social que cercena posibilidades, intentando que cada persona desarrolle al máximo sus potencialidades.

«Es deber de la Escuela Pública –y esta es su gran riqueza– no privar a nadie de la consecución de los mínimos necesarios para vivir en esta sociedad con dignidad»
(Rogero, 2000).

La Escuela Pública es coeducativa. Es consciente de que la mitad de la humanidad son mujeres y de que «el patriarcado (poder de los padres), el androcentrismo (los hombres dominan el mundo y las relaciones sociales), el machismo (prepotencia activa contra las mujeres) y la misoginia (aversión y desprecio hacia las mujeres) han sido y son militantes y están bien pertrechados de violencia, discurso y poder» (Simón, 2003: 96). En consecuencia, una educación emancipadora y liberadora debe hacer conscientes a hombres y mujeres, a la sociedad entera, de esta situación para poder cambiarla.

La Escuela Pública necesita diseños curriculares que permitan una formación básica de calidad para toda la ciudadanía. Una formación que desarrolle en las personas las capacidades y competencias necesarias para acceder, entender y seleccionar la información relevante en cada situación. Una formación de calidad que le proporcione las herramientas necesarias para continuar aprendiendo a lo largo de toda la vida. Esto implica, como apunta Tedesco (2002: 58), «más tiempo de formación común general y obligatoria para toda la población que posibilite la democratización del acceso a los niveles superiores de análisis de realidades y fenómenos cada vez más complejos».

La Escuela Pública es investigadora y crítica. Promueve que el alumnado y el profesorado sean los constructores de sus conocimientos y cultura. Fomenta el espíritu crítico y el pensamiento divergente. La Escuela Pública que defienden los movimientos de renovación pedagógica (MRP) es heredera de las muchas prácticas impulsadas por las pedagogías críticas y transformadoras, que con sus errores y sus aciertos son responsables de las mejores aportaciones que se han hecho a la educación: metodologías activas centradas en los intereses del alumnado, investigación frente a la mera transmisión de conocimiento, uso de materiales curriculares diversos frente a uso exclusivo del libro de texto, reflexión, análisis e implicación del alumnado frente a la clase magistral, trabajo cooperativo frente a individualismo, autoridad frente a autoritarismo y poder, interdisciplinariedad y globalización frente a una excesiva parcelación del saber, etc.

La Escuela Pública practica procesos de evaluación emancipadora. Promueve la evaluación interna como herramienta de reflexión y análisis que permita mejorar la práctica educativa y acepta la evaluación externa como un proceso de comunicación para el cambio y la mejora educativa, estableciendo siempre medidas compensadoras y no punitivas, clasificadoras o sancionadoras. La Escuela Pública practica una evaluación formativa y orientadora, continua, global, adaptada a las necesidades del alumnado, recíproca y fruto de un proceso colegiado, frente a la evaluación castradora como elemento de control y poder sobre el alumnado para segregarlo o excluirlo, culpabilizándole de los resultados.

La Escuela Pública está abierta al entorno y lo considera materia de estudio y aprendizaje. Pretende educar en la vida y para la vida, por eso se abre, sale y se compromete con la realidad, interaccionando con ella. La vida ha de entrar en la escuela y esta debe ser consciente de que la acción educativa solo será transformadora si sale, si traspasa las paredes y los muros de la escuela y tiene alguna incidencia en la vida cotidiana del barrio, pueblo o ciudad en la que está inmersa. Es necesario convertir las escuelas, institutos, universidades y todos los demás ámbitos de educación formal y no formal en agentes públicos que actúen sobre las políticas locales, que tengan incidencia en la vida de sus comunidades. Es preciso que la escuela integre a otros profesionales, al voluntariado y a los agentes sociales, y que los centros educativos proyecten cultura hacia el exterior, como focos de desarrollo cultural para toda la comunidad en la que se inserten.

La Escuela Pública tiene una voluntad de mejora, de renovación constante. Por eso, es esencial la formación permanente del profesorado y de las familias por separado y conjuntamente. Una formación que aúne teoría y práctica, centrada en aquellos temas que consideramos relevantes para los fines educativos que pretendemos, vinculada a la realidad social, política y cultural de cada momento, y que analice los contextos y sus consecuencias en la práctica educativa de los centros. Una formación que sea útil y gratificante, que invite a seguir formándose continuamente. Una formación cooperativa, en equipo, transdisciplinar, que favorezca el intercambio y la reflexión compartida en centros, entre centros, entre seminarios temáticos, entre instituciones educativas, con ámbitos de la educación no formal, etc.

La Escuela Pública aspira a ser un eslabón de un sistema educativo de tronco único, con un cuerpo único de docentes, que favorezca la cohesión pedagógica del mismo. La coordinación y colaboración entre las diferentes etapas educativas –Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y universidades– es una necesidad urgente. El desconocimiento y descoordinación entre los profesionales es abismal. La supeditación de cada etapa a la siguiente se va acrecentando a medida que avanzamos en el escalafón, lo que perjudica gravemente los objetivos y fines relacionados con el progreso individual de cada persona según sus capacidades y en función de sus intereses. Esta estratificación de los docentes imposibilita la reflexión conjunta sobre el hecho educativo y conlleva una pérdida de visión de la globalidad educativa, de los fines y fundamentos de la educación y del conjunto de los que intervienen en ella, lo que reduce la capacidad informada de intervención democrática y aumenta, en cambio, las capacidades y poderes para una intervención tecnocrática y conservadora.

La Escuela Pública mantiene una actitud de rebeldía frente a las injusticias y de reivindicación permanente de las mejoras que le permitan garantizar una enseñanza de calidad. Hace conscientes al profesorado, al alumnado y a las familias de cuáles son sus derechos y sus deberes, y enseña a defenderlos y a hacerlos posibles. «El puente que va de la esclavitud, ya sea la esclavitud de la pobreza, la ignorancia, la droga o el poder, a la libertad se llama educación. La educación permite la participación cívica, esencia de la democracia; propicia el desarrollo económico y fomenta la paz» (Federico Mayor Zaragoza, 2002: 25)

https://eldiariodelaeducacion.com/2017/11/23/que-es-la-escuela-publica-es-utopia-y-realidad/

jueves, 21 de enero de 2021

REALIDAD EDUCATIVA EN CHIAPAS PARTE 2

 

La educación en Chiapas cara y sin resultados


El actual gobierno ha ejercido un presupuesto multimillonario en educación, sin que a la fecha se hayan obtenidos resultados satisfactorios, que abra la posibilidad de abandonar los peores lugares que tiene Chiapas en calidad educativa. 

 

En los últimos 15 años, el presupuesto de la educación en la entidad ha tenido un crecimiento sostenido, sin que  eso refleje una mejora del sistema educativo.

En el año 2000, el presupuesto para educación fue de 7 mil 830 millones de pesos; para el 2006, el presupuesto había crecido a 14 mil 424 millones de pesos; para el 2015, el presupuesto del sector educativo ejercido fue de 23 mil 639 millones de pesos, sin que exista una mejora del logro educativo de los estudiantes en todos los niveles y sin una mejora sustantiva del sistema estatal de educación.

El gobierno de Velasco Coello, en los tres años que lleva su administración ha destinado más de 90 mil millones de pesos para educación, un recurso a todas luces significativo, lo que da muestra fehaciente de que el problema de la educación en Chiapas no es por falta de presupuesto sino por una ausencia de proyecto educativo.

Al sistema educativo de la entidad le hace falta un liderazgo académico, que impulse una reforma del sistema y que sea capaz de construir un modelo educativo, que al mismo tiempo que mejore los resultados, forme un nuevo ciudadano comprometido con el entorno social y con la mejora de la vida pública.

La mala calidad educativa que se imparte en la entidad y la ausencia en la construcción de ciudadanías, incide directamente en las deficiencias en la vida democrática que existe en la entidad, en donde prevalecen las prácticas autoritarias, la corrupción generalizada, hay una pobre participación política en la población, el voto aún es corporativo y las elecciones se ganan a través de la inducción y la compra de votos.

La educación deficiente que se imparte en la entidad en la primaria, secundaria, preparatoria y la universidad, no está formando buenos ciudadanos y por lo tanto, no se están formando los profesionistas con la responsabilidad social que se requiere para superar los graves problemas que vive el Estado.

En el gobierno de Manuel Velasco Coello, no existe ningún funcionario que perciba con mínima claridad la función social que tiene la educación, en las transformaciones sociales y no existen visos en que esto pueda llegar a modificarse en los dos años que le hacen falta a esta administración.

El propio gobernador asume un comportamiento banal respecto a la educación y ha tolerado el enriquecimiento y el desvío de recursos de la educación en los funcionarios de las principales dependencias educativas en la entidad y ha nombrado a funcionarios sin los conocimiento en la materia e inclusive sin los perfiles que exigen las disposiciones normativas.

El futuro de la educación es poco halagüeño en la entidad, en virtud de que no existe un interés gubernamental por mejorar los resultados educativos.

http://www.diariocontrapoderenchiapas.com/v3/index.php/editorial/1053-la-educacion-en-chiapas-cara-y-sin-resultados


miércoles, 20 de enero de 2021

realidad educativa en Chiapas

 

 

UNIVERSIDAD   AUTÓNOMA DE CHIAPAS

 

ESCUELA DE HUMANIDADES CAMPUS   IV  TAPACHULA

 

LICENSIATURA EN PEDAGOGÌA.

 

ESTADO DEL ARTE.

INVESTIGACIÒN EDUCATIVA EN CHIAPAS


C-VI TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS

 

ESTEFANI GERARDO GONZALEZ 

4-A

Título de la investigación

Datos del autor o autores

Lugar y año donde se realizó

Objetivos: general y específicos

Metodología: Enfoque, paradigma, método (s), Técnicas e instrumentos

 

Resultados

 

Calidad educativa en México. De las disposiciones internacionales a los remiendos del Proyecto Nacional

 

Luis Alan Acuña Gamboa

 Leticia Pons Bonals

 

 

 

 

México

Discutir cómo ha sido clave en la definición de la política educativa dirigida al nivel de educación básica. Para ello se analiza el contenido de 15 documentos publicados entre 2012 y 2015 por tres Organismos Internacionales, así como de siete documentos claves de la planeación y evaluación de la educación del nivel básico en México.

 

Cuantitativo y cualitativo

 

Guion de observación

La calidad académica  es una categoría ambigua que aparece constantemente en los actuales documentos rectores de planeación y evaluación de la educación de nivel básico en México, que su inclusión la mala calidad de la educación genera rezago educativo.

 

 

La calidad de la educación básica: significados desde la práctica docente

 

Luis Alan Acuña Gamboa, Leticia Pons Bonals

 

 

 2018

Tuxtla Gutiérrez Chiapas

Objetivo de este artículo es dar voz a un grupo de docentes de educación primaria que laboran en escuelas ubicadas en una zona escolar de Chiapas, México, que presenta características particulares entre las que destacan la polarización del rendimiento escolar, así como de las condiciones socioeconómicas de las familias de los estudiantes

 

Enfoque interpretativo

 

técnicas: análisis documental, observaciones en las escuelas, aplicación de un cuestionario y entrevistas

Las escuelas que integran la zona escolar 076 se ubican en áreas socioeconómicas muy diversas: 6 en zonas con rezago social bajo, siete con rezago medio y tres con alto rezago social (INEGI, 2013); aunado a esto, en el porcentaje más amplio de la población estudiantil subsiste la necesidad de apoyar en los gastos y sustento del hogar, construyendo barreras para el buen desempeño académico de los discentes. Altamente probable es que por esta situación y, con base en los resultados que han obtenido en evaluaciones nacionales, 11 de las 16 instituciones de esta zona escolar cuenten con un registro de calidad educativa “poco confiable” y una más no cuenta con registro aún por ser de reciente creación; como contraparte, cuatro escuelas de esta zona mantienen un registro que las coloca en “nivel de excelencia académica a nivel estatal y nacional” (cfr. IMCO, s.f.).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En este apartado se exponen los resultados obtenidos del análisis de la información recabada en torno a los significados que los profesores de la zona escolar 076 de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, han construido en torno al concepto de calidad educativa, valorando su acercamiento o alejamiento de los discursos oficiales. Estos resultados se presentan en dos rubros: el primero alude al contexto de carencias desde el que se construyen estos significados, el segundo se refiere al concepto de calidad educativa.

 

 

 

Calidad de la educativa (genera rezago)

En el diagnóstico se destaca que en 2009 México se ubicó en el lugar 48 en cuanto a los resultados de la evaluación PISA (de 65 países participantes) y en el último de los 33 países miembros de la OCDE (Gobierno de la República, 2013). No está de más hacer notar que el punto de partida del diagnóstico que se hace en este documento nacional tiene que ver con el establecimiento de los estándares que se prevén a nivel internacional. Posteriormente se da paso, en el mismo diagnóstico, al reconocimiento de las desigualdades internas y a las desventajas educativas que enfrentan las escuelas ubicadas en entornos indígenas. El problema central a atender en el PND es la preparación docente, lo que se hace evidente cuando se asevera que “para mejorar la calidad de la educación se requiere transitar hacia un sistema de profesionalización de la carrera docente, que estimule el desempeño académico de los maestros y fortalezca los procesos de formación y actualización” (Gobierno de la República, 2013, p. 61). El sistema de profesionalización de la carrera docente se asienta en la evaluación, aspecto que asume especial relevancia para orientar las reformas educativas en este país. En la figura 1 se presentan los ejes del PND 2013-2018 que se relacionan con la calidad de la educación básica y las medidas de políticas diseñadas para elevarla a nivel nacional, las cuales se direccionan, principalmente, a la formación y a la evaluación docente. Acorde con las propuestas de los OI, el PND centra su atención en los aspectos que estos sugieren. Mejorar los sistemas de formación inicial y en servicio, así como los de evaluación para el ingreso y la permanencia al Servicio Profesional Docente son metas principales para elevar la calidad educativa en México; también encamina políticas públicas de modernización de la infraestructura y equipamiento escolar, con vistas a la incorporación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza-aprendizaje.

Bajo una visión de la calidad educativa que emana de los trabajos realizados por los OI, el Gobierno de México ha realizado —en el sexenio 2012-2018— una serie de reformas en materia educativa que muestra con claridad la alineación de los objetivos nacionales con las recomendaciones, acuerdos y convenios pactados con el BID, la OCDE y UNESCO, organismos que mayor injerencia e influencia tienen en el diseño de políticas públicas educativas en los países en desarrollo (Maldonado, 2000). Con base en las reformas y adiciones a los artículos, fracciones e incisos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como de la Ley General de Educación, el Gobierno declara el derecho a una educación de calidad para todos los ciudadanos, con énfasis en la educación básica obligatoria. Para cumplir con este propósito, México con Educación de Calidad es una de las cinco metas generales que integran el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013- 2018 que, para el caso de educación básica, expone tres objetivos específicos con sus estrategias y líneas de acción previstas para este nivel. Con la finalidad de perfeccionar el Sistema Educativo Mexicano para posicionarlo a la altura de las necesidades y orientaciones que demanda el mundo globalizado (Gobierno de la República, 2013); en concordancia con el PND, el Programa Sectorial de Educación (PSE) 2013-2018 presenta en tres de sus seis objetivos, las acciones de mejora de la calidad en educación básica.

 

Referencias

 

Investigación 1

Resumen 1

file:///C:/Users/jvh/Downloads/Dialnet-CalidadEducativaEnMexicoDeLasDisposicionesInternac-5899468.pdf

Investigación 2.-

Tabla 2

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055151001

canva

  Infografía Publish at Calameo